"Stanislavski"
Desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista; un actor que busque la verdad; que el actor sea creador de su personaje. Stanislavski, ante el estilo monótono de actuación de la época, propone un actor honesto, que busque en su interior las emociones que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta. Stanislavski, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX. Así, Stanislavki propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado. El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Stanislavski busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.
"Jerzy Grotowsky"
Según el método de Grotwski, es el actor el que debe iluminar el escenario; el actor debe desprenderse de todo accesorio externo, como maquillaje, vestuario, construyendo el personaje desde su interior, remplazando por Ej. El uso de una máscara por la expresión facial del actor. Grotwski tiene un oposición muy espiritual ante el método de actuación, ya que el sostiene que esto solo lo puede lograr una persona dispuesta a liberarse y desprenderse del mundo material; su motivación debe ser interna y de amor, manteniendo una posición de Agustiniana.
"Antonin Artaud"
Para Artuad el teatro es mágico se debe lograr que los espectadores se desenmascaren, logrando que tomen contacto con su verdadero yo. Artuad define el teatro como un acto ritual, en el que al espectador a través de una obra experimenta un "tratamiento de choque", con el cuál es posible hacer que por lo menos unos instantes el espectador se aleje de sus pensamientos lógicos y racionales para introducirse en el mundo de la liberación y las emociones, recurriendo a las danzas, las máscaras, etc.
martes, 18 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
Funciones del Cerebro
El cerebro es una parte muy importante en la vida del ser humano, básicamente gracias a él podemos vivir, y sin él no somos nada, incluso cuando una parte de él se daña puede repercutir gravemente en la vida del ser humano, es por esto que este componente del ser humano es considerado el más importante. ¿Pero, que es el cerebro?, ¿Cómo funciona? Y ¿Cómo realizamos actividades cognitivas con él? Estas y otras preguntas me dedicare a contestar en el siguiente bloque de información.
El cerebro es un órgano perteneciente al sistema nervioso, en el caso de los vertebrados como el ser humano este se encuentra alojado dentro del cráneo, además de estar cercano a los aparatos sensoriales que dan origen a los sentidos. El cerebro es el órgano humano más complejo, y el que aún se investiga con mucho detalle, este está conformado por neuronas las cuales transmiten señales mediante pulsos. El cerebro ha sido divido en varias secciones están siendo la base de ciertas acciones en la vida del ser humano. Estas partes son los lóbulos y son los siguientes: Occipital, Temporal, Parietal, y Frontal. Además de tener partes fundamentales como el cerebelo, bulbo raquídeo, puente de Varolio, entre muchas otras partes de subsecciones.
Ahora sabemos algunas de las características del cerebro, pero, para que sirve todo esto, y ¿cómo sabemos si el cerebro es realmente fundamental en la vida del ser humano?, A continuación me dedicare a exponer un poco acerca de las funciones que tiene el cerebro.
El cerebro cuentas con funciones importantes en la vida del ser humano estas pueden cumplir tanto con propósitos voluntarios así como involuntarios. El cerebro se encarga de administrar áreas sensoriales, como lo son la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído. Se encarga también de algunos procesos mentales como la coordinación, asociación, comprensión del lenguaje, el habla, funciones motoras, también para funciones avanzadas del pensamiento como lo son el razonamiento, encargado de procesos cognitivos, de administrar las emociones, y como también es muy sabido se guarda la memoria en él. También se encarga de administrar fluidos al cuerpo, controlar los latidos del corazón, temperatura corporal y la presión sanguínea, la parte específica que hace esto posible es el bulbo raquídeo.
Detrás del aprendizaje visto de una manera neuro-cientifica hay un gran proceso neuronal el cual a continuación describiré. El aprendizaje es un proceso muy complejo en la vida del ser humano, es tan complejo que no se puede definir a ciencia cierta una parte especifica del cerebro que se encargue de este proceso, ya que este requiere de muchos elementos situados en otras partes del cerebro para llevarse a cabo, puede hacer uso de la memoria, y también de muchos estímulos externos captados mediante los órganos sensoriales, sin embargo se dice que la corteza externa tiene mucha importancia en este proceso tan peculiar en la vida del ser humano. El proceso de aprendizaje se da gracias a que las conexiones de las células cerebrales (neuronas) no son permanentes, están se conectan y desconectan por medio de los axones que se encargan de mandar pulsos electro-magnéticos, entre las redes o conexiones de neuronas se forma un espacio al cual se le denomina sinapsis, en esta se transmiten sustancias químicas que permiten el paso de estos pulsos, en base a estas se crean patrones, que crean memorias la cuales ayudan al aprendizaje, y cuando están quieren ser reutilizadas, dígase alguien quiere tocar una canción que aprendió hace tiempo, se reactiva el patrón de conexiones que había entre las células cerebrales, revocando a recuerdos o habilidades aprendidas.
En conclusión, creo que el estudio de la neurociencia nos ayuda mucho en términos médicos debido a que sabiendo cómo funciona el cerebro podemos lidiar mejor con las fallas de este y saber incluso cómo aprovechar mejor de este.
Bibliografía:
lunes, 3 de octubre de 2011
Cartel: Bullying
Para mi cartel he elegido el tema de “Bullying”, más que nada porque es uno de los temas que más ha impactado en mi vida y por eso he querido representar algo al respecto. Sé que mucha gente estará participando en esto, pero eso realmente no me importa ya que lo único importante es mediante esta imagen representar algo que significa mucho para mí.
En esta imagen más que nada se puede apreciar a un muchacho sentando en posición fetal, llorando y con una cara de tristeza, mientras de él se proyectan unas sombras que forman unas siluetas que simbolizan algunas personas que se están burlando de él. El muchacho está situado en un especie de esquina delimitada así por unas líneas negras. Y mediante el uso de un color amarillo he creado un gran contraste entre los elementos que se sitúan en esta imagen.
Y ¿Por qué he puesto varias personas?, esto es simple, el bullying no solo consiste en un chico “abusivo” tomando provecho de un chico débil, el bullying también se puede presentar de otras maneras. Los débiles también pueden ser la burla de muchos de sus compañeros, esto atribuyéndosele a un maltrato psicológico. Por esto he proyectado varias sombras saliendo del muchacho.
Por ultimo he de mencionar lo importante que es que estas personas sean atendidas ya sean por maestros o sus padres, ya que para estos jóvenes es muy difícil decir lo que les está pasando ya que no solo son víctimas de abuso en la escuela, sino que también lo son fuera de ella, y si dicen o acusan a las personas les puede ir aun peor.
domingo, 2 de octubre de 2011
División de una escena en planos
Para esta actividad no he escogido una escena de una película si no de una serie americana llamada “Breaking Bad”, en específico escogí la escena del final del décimo primer capítulo de la cuarta temporada, titulado “Crawl Space”.
El primer plano inicia con el protagonista de la serie Walter White, abriendo la puerta de golpe y corriendo mientras la cámara sigue el movimiento horizontal del personaje, este abre una puerta y el plano cambia, ahora la cámara se sitúa adentro del cuarto de energía al que entra, Walt se deja caer sobre sus rodillas, mientras la cámara baja con un movimiento un poco lento, el personaje abre un compartimiento, se inicia otro plano desde adentro del entresuelos. En este plano Walt abre el compartimiento y entra con urgencia. Toma de adentro del entresuelos, se hacía un paneo hacia la derecha mientras Walt abre una bolsa con ropa y busca dinero. La cámara va siguiendo sus acciones y pasa a un plano detalle de sus manos sacando dinero en las bolsas de la ropa. Luego deja de buscar ahí y empieza a buscar en otra bolsa mientras la cámara lo sigue, ahora mediante un paneo hacia la izquierda. Mientras todo esto pasa su esposa lo está llamando, y cuando entra al cuarto de energía y dice “Walt”, el plano cambia drásticamente a uno visto desde el cuarto de energía hacia el entresuelos visto desde el cuadro del compartimiento que conecta a estos dos cuartos, Walt en ese momento se voltea mirando hacia arriba en un ángulo picado, luego el plano cambia visto ahora desde abajo mirando a su esposa desde un ángulo contrapicado, después se lleva a cabo un conversación y se intercalan estos planos cada uno enfocando al personaje que está hablando, luego Walt se enoja y grita que donde está el dinero, se empieza a reproducir un sonido de latidos de corazón, y el plano cambia a una visto de abajo de nuevo, de este plano se vuelve a intercalar entre los otros dos anteriormente mencionados (picado y contrapicado mientras cada uno habla o hace una expresión), pero en este caso cuando se enfoca a Walt la cámara se va acercando gradualmente por cada toma. Hasta que grita de coraje y se vuelve a la toma de arriba para abajo, ahí es cuando de nuevo se vuelve la toma desde el suelo a nivel de Walt, el pasa de estar llorando a reírse maniáticamente, aquí el teléfono empieza a sonar. Entra al buzón de voz y la toma cambia a otra locación geográfica, con la hermana de Skyler (la esposa de White) vista en silueta debido a que la luz viene de la ventana, ella está dando vueltas, mientras la cámara la sigue hablando toda estresada de que quieren matar a su esposo Hank, entonces se cambia de plano de vuelta a la casa de White y se ve como Skyler avanza por el pasillo lentamente mientras la cámara le hace un seguimiento a su movimiento y se detiene cuando ella contesta el teléfono, de fondo se sigue escuchando la risa de Walter, Luego Skyler se sale del plano. Cambia el plano en un ángulo cenital encuadrando la imagen de Walt agotado, mediante el uso de la entrada al entresuelos, White esta mirando al techo mientras la cámara se va alejando además de hacer un efecto de “shaky-camera” y se genera un ruido que va aumentando de intensidad mientras más avanza desde el suelo al techo, luego todo se apaga y termina en un fade-out negro.
sábado, 1 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)