El cerebro es una parte muy importante en la vida del ser humano, básicamente gracias a él podemos vivir, y sin él no somos nada, incluso cuando una parte de él se daña puede repercutir gravemente en la vida del ser humano, es por esto que este componente del ser humano es considerado el más importante. ¿Pero, que es el cerebro?, ¿Cómo funciona? Y ¿Cómo realizamos actividades cognitivas con él? Estas y otras preguntas me dedicare a contestar en el siguiente bloque de información.
El cerebro es un órgano perteneciente al sistema nervioso, en el caso de los vertebrados como el ser humano este se encuentra alojado dentro del cráneo, además de estar cercano a los aparatos sensoriales que dan origen a los sentidos. El cerebro es el órgano humano más complejo, y el que aún se investiga con mucho detalle, este está conformado por neuronas las cuales transmiten señales mediante pulsos. El cerebro ha sido divido en varias secciones están siendo la base de ciertas acciones en la vida del ser humano. Estas partes son los lóbulos y son los siguientes: Occipital, Temporal, Parietal, y Frontal. Además de tener partes fundamentales como el cerebelo, bulbo raquídeo, puente de Varolio, entre muchas otras partes de subsecciones.
Ahora sabemos algunas de las características del cerebro, pero, para que sirve todo esto, y ¿cómo sabemos si el cerebro es realmente fundamental en la vida del ser humano?, A continuación me dedicare a exponer un poco acerca de las funciones que tiene el cerebro.
El cerebro cuentas con funciones importantes en la vida del ser humano estas pueden cumplir tanto con propósitos voluntarios así como involuntarios. El cerebro se encarga de administrar áreas sensoriales, como lo son la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído. Se encarga también de algunos procesos mentales como la coordinación, asociación, comprensión del lenguaje, el habla, funciones motoras, también para funciones avanzadas del pensamiento como lo son el razonamiento, encargado de procesos cognitivos, de administrar las emociones, y como también es muy sabido se guarda la memoria en él. También se encarga de administrar fluidos al cuerpo, controlar los latidos del corazón, temperatura corporal y la presión sanguínea, la parte específica que hace esto posible es el bulbo raquídeo.
Detrás del aprendizaje visto de una manera neuro-cientifica hay un gran proceso neuronal el cual a continuación describiré. El aprendizaje es un proceso muy complejo en la vida del ser humano, es tan complejo que no se puede definir a ciencia cierta una parte especifica del cerebro que se encargue de este proceso, ya que este requiere de muchos elementos situados en otras partes del cerebro para llevarse a cabo, puede hacer uso de la memoria, y también de muchos estímulos externos captados mediante los órganos sensoriales, sin embargo se dice que la corteza externa tiene mucha importancia en este proceso tan peculiar en la vida del ser humano. El proceso de aprendizaje se da gracias a que las conexiones de las células cerebrales (neuronas) no son permanentes, están se conectan y desconectan por medio de los axones que se encargan de mandar pulsos electro-magnéticos, entre las redes o conexiones de neuronas se forma un espacio al cual se le denomina sinapsis, en esta se transmiten sustancias químicas que permiten el paso de estos pulsos, en base a estas se crean patrones, que crean memorias la cuales ayudan al aprendizaje, y cuando están quieren ser reutilizadas, dígase alguien quiere tocar una canción que aprendió hace tiempo, se reactiva el patrón de conexiones que había entre las células cerebrales, revocando a recuerdos o habilidades aprendidas.
En conclusión, creo que el estudio de la neurociencia nos ayuda mucho en términos médicos debido a que sabiendo cómo funciona el cerebro podemos lidiar mejor con las fallas de este y saber incluso cómo aprovechar mejor de este.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario