martes, 8 de noviembre de 2011

FLASHBACK: Batman Forever




En este plano vemos a bruce recorriendo un sala, bastante oscura a la cual le llega luz desde afuera por medio de las ventanas, Bruce Wayne se detiene y el plano se convierte mediante un acercamiento a ser plano detalle del rostro del millonario. Ocurre un plano en el cual se hace un acercamiento a las fotos de sus padres, imitando mediante este plano la visión de Bruce. De estar la imagen bañada con colores cálidos se pasan a unos colores muy fríos y a la visión de siluetas, con poco detalle.  Mediante planos entre americanos y medios se pueden ver las siluetas del pequeño bruce y sus padres, de repente un plano detalle de su padre cayendo de rodillas mientras se escucha un disparo, otro plano detalle de su madre soltando una rosa y un collar de perlas, mientras se escucha otro disparo, posteriormente otro plano detalle de la rosa y el collar de perlas pegando en el suelo. Después pasamos a un plano americano del asesino apuntando su arma (todo esto en siluetas). Entre los disparos se intercala con un plano de acercamiento a la cara del Bruce adulto, y después de que aparece la silueta del asesino se hace un plano general visto desde un ángulo picado de los cuerpos tirados en la calle de los padres dentro de un circulo definido por un spotlight. Se intercala de nuevo a un plano detalle de los ojos de Wayne mientras este los está cerrando.
De repente se cambia se cambia a planos con ángulo holandés de unas ventanas, un padre recitando unas palabras y siluetas de desconocidos miembros de la burguesía, después viene un plano americano del niño Wayne mientras esta cámara está siguiendo el movimiento de él joven. Cambia el plano hacia uno de los ataúdes, como simulando que el niño lo está viendo, y luego este pasa por en medio de los dos ataúdes. Se cambia a un plano detalle de un libro siendo hojeado por el viento, luego a un contra plano de Bruce Wayne, terminando esta acción con las manos del niño deteniéndose en una hoja en particular que tenía un texto especial. Aquí es cuando el mayordomo de Bruce, Alfred Pennyworth lo llama “master Bruce” y el flashback termina con plano detalle de los ojos de Bruce Wayne adulto siendo abiertos. 

martes, 18 de octubre de 2011

Escuelas de Actuación

"Stanislavski"

Desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista; un actor que busque la verdad; que el actor sea creador de su personaje. Stanislavski, ante el estilo monótono de actuación de la época, propone un actor honesto, que busque en su interior las emociones que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta. Stanislavski, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX. Así, Stanislavki propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado. El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Stanislavski busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.

"Jerzy Grotowsky"

Según el método de Grotwski, es el actor el que debe iluminar el escenario; el actor debe desprenderse de todo accesorio externo, como maquillaje, vestuario, construyendo el personaje desde su interior, remplazando por Ej. El uso de una máscara por la expresión facial del actor. Grotwski tiene un oposición muy espiritual ante el método de actuación, ya que el sostiene que esto solo lo puede lograr una persona dispuesta a liberarse y desprenderse del mundo material; su motivación debe ser interna y de amor, manteniendo una posición de Agustiniana.

"Antonin Artaud"

Para Artuad el teatro es mágico se debe lograr que los espectadores se desenmascaren, logrando que tomen contacto con su verdadero yo. Artuad define el teatro como un acto ritual, en el que al espectador a través de una obra experimenta un "tratamiento de choque", con el cuál es posible hacer que por lo menos unos instantes el espectador se aleje de sus pensamientos lógicos y racionales para introducirse en el mundo de la liberación y las emociones, recurriendo a las danzas, las máscaras, etc.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Funciones del Cerebro

El cerebro es una parte muy importante en la vida del ser humano, básicamente gracias a él podemos vivir, y sin él no somos nada, incluso cuando una parte de él se daña puede repercutir gravemente en la vida del ser humano, es por esto que este componente del ser humano es considerado el más importante. ¿Pero, que es el cerebro?, ¿Cómo funciona? Y ¿Cómo realizamos actividades cognitivas con él? Estas y otras preguntas me dedicare a contestar en el siguiente bloque de información.

El cerebro es un órgano perteneciente al sistema nervioso, en el caso de los vertebrados como el ser humano este se encuentra alojado dentro del cráneo, además de estar cercano a los aparatos sensoriales que dan origen a los sentidos. El cerebro es el órgano humano más complejo, y el que aún se investiga con mucho detalle, este está conformado por neuronas las cuales transmiten señales mediante pulsos. El cerebro ha sido divido en varias secciones están siendo la base de ciertas acciones en la vida del ser humano. Estas partes son los lóbulos y son los siguientes: Occipital, Temporal, Parietal, y Frontal. Además de tener partes fundamentales como el cerebelo, bulbo raquídeo, puente de Varolio, entre muchas otras partes de subsecciones.

Ahora sabemos algunas de las características del cerebro, pero, para que sirve todo esto, y ¿cómo sabemos si el cerebro es realmente fundamental en la vida del ser humano?, A continuación me dedicare a exponer un poco acerca de las funciones que tiene el cerebro.
El cerebro cuentas con funciones importantes en la vida del ser humano estas pueden cumplir tanto con propósitos voluntarios así como involuntarios. El cerebro se encarga de administrar áreas sensoriales, como lo son la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído. Se encarga también de algunos procesos mentales como la coordinación, asociación, comprensión del lenguaje, el habla, funciones motoras, también para funciones avanzadas del pensamiento como lo son el razonamiento, encargado de procesos cognitivos, de administrar las emociones,  y como también es muy sabido se guarda la memoria en él. También se encarga de administrar fluidos al cuerpo, controlar los latidos del corazón, temperatura corporal y la presión sanguínea, la parte específica que hace esto posible es el bulbo raquídeo.




Detrás del aprendizaje visto de una manera neuro-cientifica hay un gran proceso neuronal el cual a continuación describiré.  El aprendizaje es un proceso muy complejo en la vida del ser humano, es tan complejo que no se puede definir a ciencia cierta una parte especifica del cerebro que se encargue de este proceso, ya que este requiere de muchos elementos situados en otras partes del cerebro para llevarse a cabo, puede hacer uso de la memoria, y también de muchos estímulos externos captados mediante los órganos sensoriales, sin embargo se dice que la corteza externa tiene mucha importancia en este proceso tan peculiar en la vida del ser humano. El proceso de aprendizaje se da gracias a que las conexiones de las células cerebrales (neuronas) no son permanentes, están se conectan y desconectan por medio de los axones que se encargan de mandar pulsos electro-magnéticos, entre las redes o conexiones de neuronas se forma un espacio al cual se le denomina sinapsis, en esta se transmiten sustancias químicas que permiten el paso de estos pulsos, en base a estas se crean patrones, que crean memorias la cuales ayudan al aprendizaje, y cuando están quieren ser reutilizadas, dígase alguien quiere tocar una canción que aprendió hace tiempo, se reactiva el patrón de conexiones que había entre las células cerebrales, revocando a recuerdos o habilidades aprendidas.



En conclusión, creo que el estudio de la neurociencia nos ayuda mucho en términos médicos debido a que sabiendo cómo funciona el cerebro podemos lidiar mejor con las fallas de este y saber incluso cómo aprovechar mejor de este.

Bibliografía:

lunes, 3 de octubre de 2011

Cartel: Bullying


            Para mi cartel he elegido el tema de “Bullying”, más que nada porque es uno de los temas que más ha impactado en mi vida y por eso he querido representar algo al respecto. Sé que mucha gente estará participando en esto, pero eso realmente no me importa ya que lo único importante es mediante esta imagen representar algo que significa mucho para mí.
            En esta imagen más que nada se puede apreciar a un muchacho sentando en posición fetal, llorando y con una cara de tristeza, mientras de él se proyectan unas sombras que forman unas siluetas que simbolizan algunas personas que se están burlando de él. El muchacho está situado en un especie de esquina delimitada así por unas líneas negras. Y mediante el uso de un color amarillo he creado un gran contraste entre los elementos que se sitúan en esta imagen.
            Y ¿Por qué he puesto varias personas?, esto es simple, el bullying no solo consiste en un chico “abusivo” tomando provecho de un chico débil, el bullying también se puede presentar de otras maneras. Los débiles también pueden ser la burla de muchos de sus compañeros, esto atribuyéndosele a un maltrato psicológico. Por esto he proyectado varias sombras saliendo del muchacho.
            Por ultimo he de mencionar lo importante que es que estas personas sean atendidas ya sean por maestros o sus padres, ya que para estos jóvenes es muy difícil decir lo que les está pasando ya que no solo son víctimas de abuso en la escuela, sino que también lo son fuera de ella, y si dicen o acusan a las personas les puede ir aun peor.

domingo, 2 de octubre de 2011

División de una escena en planos

Para esta actividad no he escogido una escena de una película si no de una serie americana llamada “Breaking Bad”, en específico escogí la escena del final del décimo primer capítulo de la cuarta temporada, titulado “Crawl Space”.




El primer plano inicia con el protagonista de la serie Walter White, abriendo la puerta de golpe y corriendo mientras la cámara sigue el movimiento horizontal del personaje, este abre una puerta y el plano cambia, ahora la cámara se sitúa adentro del cuarto de energía al que entra, Walt se deja caer sobre sus rodillas, mientras la cámara baja con un movimiento un poco lento, el personaje abre un compartimiento, se inicia otro plano desde adentro del entresuelos. En este plano Walt abre el compartimiento y entra con urgencia. Toma de adentro del entresuelos, se hacía un paneo hacia la derecha mientras Walt abre una bolsa con ropa y busca dinero. La cámara va siguiendo sus acciones y pasa a un plano detalle de sus manos sacando dinero en las bolsas de la ropa. Luego deja de buscar ahí y empieza a buscar en otra bolsa mientras la cámara lo sigue, ahora mediante un paneo hacia la izquierda. Mientras todo esto pasa su esposa lo está llamando, y cuando entra al cuarto de energía y dice “Walt”, el plano cambia drásticamente a uno visto desde el cuarto de energía hacia el entresuelos visto desde el cuadro del compartimiento que conecta a estos dos cuartos, Walt en ese momento se voltea mirando hacia arriba en un ángulo picado, luego el plano cambia visto ahora desde abajo mirando a su esposa desde un ángulo contrapicado, después se lleva a cabo un conversación y se intercalan estos planos cada uno enfocando al personaje que está hablando, luego Walt se enoja y grita que donde está el dinero, se empieza a reproducir un sonido de latidos de corazón, y el plano cambia a una visto de abajo de nuevo, de este plano se vuelve a intercalar entre los otros dos anteriormente mencionados (picado y contrapicado mientras cada uno habla o hace una expresión), pero en este caso cuando se enfoca a Walt la cámara se va acercando gradualmente por cada toma. Hasta que grita de coraje y se vuelve a la toma de arriba para abajo, ahí es cuando de nuevo se vuelve la toma desde el suelo a nivel de Walt, el pasa de estar llorando a reírse maniáticamente, aquí el teléfono empieza a sonar. Entra al buzón de voz y la toma cambia a otra locación geográfica, con la hermana de Skyler (la esposa de White) vista en silueta debido a que la luz viene de la ventana, ella está dando vueltas, mientras la cámara la sigue hablando toda estresada de que quieren matar a su esposo Hank, entonces se cambia de plano de vuelta a la casa de White y se ve como Skyler avanza por el pasillo lentamente mientras la cámara le hace un seguimiento a su movimiento y se detiene cuando ella contesta el teléfono, de fondo se sigue escuchando la risa de Walter, Luego Skyler se sale del plano. Cambia el plano en un ángulo cenital encuadrando la imagen de Walt agotado, mediante el uso de la entrada al entresuelos, White esta mirando al techo mientras la cámara se va alejando además de hacer un efecto de “shaky-camera” y se genera un ruido que va aumentando de intensidad mientras más avanza desde el suelo al techo, luego todo se apaga y termina en un fade-out negro.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Reseña: Ghost World






Año 2001                                                   
Nacionalidad USA-Reino Unido
Género Comedia
Duración 111 m.
T. original Ghost world  
 Dirección Terry Zwigoff
Intérpretes
    Thora Birch (Enid)  Scarlett Johansson (Rebecca)  
 Steve Buscemi (Seymour)      Brad Renfro (Josh)   
Guión Daniel Clowes      Terry Zwigoff
Fotografía Affonso Beato
Música David Kitay
Montaje Carole Kravetz   Michael R. Miller


Una película un tanto oscura con ciertos tintes característicos de humor negro, basada en una historieta del mismo nombre originaria de la década de los 90, nos adentra e introduce en la vida de dos amigas de nombre Enid y Rebecca, las dos con personalidades bastantes negativas hacia todo lo que la sociedad pueda representar. Tras haber terminado de graduarse en la “high school” deciden alejarse aún más de todo lo que la sociedad les dicta, y deciden irse a vivir juntas y gozar de una vida independiente de lo usual, ir a la universidad no es parte de sus opciones a tomar por esto mismo.
Pero, después de un tiempo se empiezan a realizar muchos cambios en la vida de las dos, conocen a este hombre adulto llamado Seymour el cual es un completo fracasado, al cual la vida se ha encargado de molestarlo bastante; y Enid encuentra cariño en el al ser diferente a todo lo demás, a todo lo que la sociedad representaba para ella, para ella él era una persona genial por esto mismo.
Entonces aquí es cuando se empieza a realizar una especie de separación entre ambas amigas y Enid empieza a quedarse más en lo que siempre quería estar, aunque Rebecca también llegue a odiar muchos todo esto de la sociedad ella sabe que solo mediante un trabajo puede conseguir dinero, rentar una casa, y alejarse de todo esto, mientras que Enid intenta de cierta manera encajar en esta sociedad, incluso llega a conseguirse un trabajo, pero realmente nada esto la convence, le cuesta mucho trabajo adaptarse a este sistema y más aún cuando tanto se burla y odia este.
Enid sigue muy puesta en su creencia y por todos estos cambios que están pasando en su vida, como ella tiene que sufrir todos estos, como simplemente no puede hacer desaparecer la situación en la cual la vida la ha puesto o pasar a “integrarse” en la sociedad, el dilema de la película más que nada reside en eso y en como ella va encontrado diferentes cosas a lo largo de toda la historia que la ayudan a refugiarse en todo lo que ella cree.
Creo que esta película es muy especial, y le da mucha importancia a los personajes más que nada, y como estos se desenvuelven en su miedo, trata mucho sobre sus emociones y sentimientos y eso es algo que a mí me gusta mucho en un película por eso recomiendo ampliamente ver este filme.

martes, 27 de septiembre de 2011

Ciencia Cognitiva y Lenguaje: Perspectivas y Obstáculos

Uno de los aspectos más importantes en la vida del ser humano actual, o incluso del ser humano desde sus inicios ha sido el tema referente a la comunicación, y unas de las formas más avanzadas de la comunicación que el ser humano ha desarrollado a lo largo de su historia es el lenguaje. Es por eso que es muy importante la discusión de este tema y llevar a cabo una reflexión más a fondo del tema.
Como ya he mencionado con anterioridad el lenguaje  tiene una gran importancia para la comunicación de las ideas y hechos por los cuales el ser humano pasa, ¿Pero realmente nos damos cuenta de lo importante que es este aspecto de nuestras vidas?, mi opinión es que si, a todos los niños desde pequeños se les introduce el lenguaje, y toda o casi toda la gente sabe que necesita aprender a hablar o expresarse en un lenguaje para que cuando el niño crezca pueda comunicarse con la gente que lo rodea. Quizá no explotemos al máximo el lenguaje en nuestras vidas a la hora de la transmisión de la información, porque mucha gente no llega a estudiarlo bien, o incluso pueda ser porque no se especialice en este, pero si estamos muy conscientes de lo importante que es aprender el lenguaje para expresarnos.
En si el lenguaje es un modo de expresión muy humano y que podemos ver que es este el que lo ha explotado al máximo debido a sus capacidades intelectuales diferentes de muchas especies de seres vivientes en este planeta. Pero, al ser creado por el ser humano no es perfecto en cierta medida, ¿Por qué es que digo esto?, más que nada porque muchas palabras pueden tener  dos o más significados y es necesario poner en claro con premeditación el contexto debido a que puede ser mal interpretada, además de esto incluso se puede llegar al error de pegar las palabras y encontrar otro significado, es decir nuestro lenguaje al estar conformado por letras y silabas puede ser fácilmente modificado con el hecho de “acomodar” y nuestro cerebro puede entender otras cosas. Ejemplos de lo primero y lo segundo respectivamente pueden ser, cuando decimos la típica frase “Ella toca el violín y el la viola”, si no es especificado el contexto puede ser entendido como que una mujer es violada mientras toca el violín, aunque realmente el contexto correcto sea que tanto la mujer como el hombre tocan instrumentos de cuerdas, el violín y la viola. En cuanto al segundo ejemplo el único ejemplo que me viene a la mente es una vieja adivinanza que me sabia de pequeño que mi padre me contaba, esta es “Oro no es Plata no es” ya la respuesta era plátano, ¿y eso cómo?, porque al ser pronunciada esa frase con un diferente ritmo o al “pegar las palabras” se podría entender “Oro no es Plátano es”.  Estos y muchos otros ejemplos nos pueden dejar en claro porque el idioma depende de muchas reglas, ya sean ortográficas, de contexto, o ritmo para ser entendidos, y es por esto que en mi opinión aunque sepamos de la importancia que tiene el lenguaje para transmitir información también debemos saber de la importancia que tiene aprender la manera correcta de representarlo.
Así como hay gente especializada en el lenguaje también hay gente que realmente nada más conoce lo básico, no le interesa irse a tecnicismos o cultismos ya que el lenguaje promedio para las situaciones de la vida diaria es el mejor sirve, y el más fácil de aprender e interpretar, pero cuando a estas personas  se les presenta alguna palabra fuera de su vocabulario de uso común realmente no tiene de otra más que crearse alguna especie de significado basado en mera especulación y referencia a palabras ya conocidas, en base a esto creo que se puede hacer un juego muy divertido que presente palabras a gente con este nivel en la lengua y que más que nada en base a sus creencias del significado de estas palabras al final se dedique a crear un frase que suene más o menos coherente a lo que esta persona interpreto la palabra, posterior a esto se le revela el significado de la palabra.
De esta manera la persona aprenderá el significado de una nueva palabra y así ampliar su conocimiento, pero no solo eso, también creo que esto resultara en una experiencia divertida en muchas ocasiones, más que nada por el contexto erróneo en el que se pueda aplicar o incluso por el poco sentido que esta llegue a hacer al final.
El ser humano en los últimos años con la creación de las tecnologías informáticas ha encontrado un nuevo campo de amplio desarrollo para el lenguaje, esto es mediante el procesamiento del lenguaje natural, varios de los puntos que se han tratado en la actualidad es la de corrección de textos, traducción automática, recuperación de la información, extracción de información, búsqueda de documentos y sistemas inteligentes para la educación y el entrenamiento.
Mediante el uso de sistemas lógicos del pensamientos el hombre ha logrado crear una especie de esquema realizado con el fin de realizar labores que atiendan o asisten a los procesos comunicativo o faciliten ciertas realizaciones de tareas como las mencionadas en el párrafo anterior. Ejemplos establecidos sobre estos procesos puede traducirnos textos a otros idiomas mediante el análisis de palabras y la computadora o la red mediante el acceso a una base de datos encuentra la palabra en el otro idioma que signifique lo mismo, esta es una de las aplicaciones que aun tiene un largo camino que recorrer, ya que no todos los lenguajes se basan en el mismo orden sintáctico y puede llegar a traducir una frase a otro idioma de una manera errónea. Otra de estas herramientas es la búsqueda de documentos, esta se basa en introducir algún texto y mediante esta ya sea en la base de datos, disco duro, o en el internet, estas palabras en el interior de documentos, en títulos de estos, o en algunas etiquetas ocultas que puedan estar marcadas en el documento.
También tenemos el reconocimiento de voz, otro de los campos a los que le falta mucho por trabajar en este tema, ya que tiene que ser definido por cada idioma e incluso por la pronunciación de este mismo ya que mientras un español pueda trabajar con esta función el programa tal vez no reconozca la misma palabra pronunciada por un mexicano debido a la salida acústica de ciertas silabas o incluso la pronunciación de algunas letras.
Así como con anterioridad hablaba de cómo el lenguaje nos ayuda a expresarnos, me refería a expresarnos en todo o en general. Puede presentar enojo acompañado de gestos y lenguaje corporal. Pero si el lenguaje esta usado para expresarnos, y se supone que deberíamos poder expresarnos libremente, ¿porque existen “las malas palabras”, o mal uso del lenguaje? Pues más que nada se establecen estas restricciones sociales debido a que  pueden llegar a insultar a una persona. Es decir se le dice mal uso del lenguaje a estas palabras debido a que utilizan las palabras para expresarse de una manera que puede llegar a ser hiriente para los demás.
Las palabras tienen un gran poder en la vida del ser humano ya que con estas como ya he repetido muchas veces sirven para expresarnos, pero, no solamente sirven para informar sobre situaciones, también sirven para crear arte, y muchas veces pueden incluso estar ligadas con el hecho de crear arte mediante distintos métodos de realización de este mismo, a veces hasta puede que mediante las palabras o el uso del lenguaje se puedan crear imágenes, ya sea usando metáforas o el uso de juegos de palabras, muchos artistas han utilizado el lenguaje como referencia para realizar sus obras.
En cuanto a mi, si he llegado a utilizar ciertas palabras o metáforas para hacer algunos dibujos en mi tiempo libre, hace poco de hecho hice uno titulado mascara en inglés (MASK), y pues más que nada le di un sentido muy ligado al lenguaje y significado mas simbólico, es decir a las máscaras se les representan como facetas falsas del ser humano, más que nada lo que hice fue dibujar una máscara siendo consumida por una especie de materia oscura, tratando de simbolizar que esa falsa faceta estaba siendo consumida por sentimientos y emociones oscuras, la rabia, la tristeza. No solo esto, también he llegado a realizar otras animaciones con compañeros a lo largo de la carrera, por ejemplo hicimos un video musical, y en la música se utiliza mucho el lenguaje además de los sonidos de diferentes instrumentos, al video incluso le dimos un significado relacionado con la letra de la canción, así también se puede decir que se utiliza el lenguaje en proyectos audiovisuales, esto claro poniendo expuesto lo que he hecho, pero en producciones cinematográficas se utiliza aún más.
Ese siendo un simple ejemplo de lo que he hecho pueda quizá ejemplificar lo que trato de establecer aquí, Chomsky hablaba que el ser humano tiene una cierta capacidad para aprender el lenguaje que con ayuda de estimulación mediante la comunicación con otros seres humanos puede ser llevada a cabo, realmente estoy de acuerdo con esta afirmación y como esta es esencial en la vida del ser humano y en la sociedad, y al final siempre puede ser utilizada con muchas diferentes aplicaciones como ya lo había mencionado antes. Realmente creo que aquí no cabe mucho de que mencionar como conclusión, el lenguaje es importante, así como lo es en si la sociedad y la expresión del ser humano, independientemente que tan mal estado pueda estar.




Bibliografía

domingo, 21 de agosto de 2011

Como Aprendemos : Ciencia Cognitiva

Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia. En primer lugar, aprendizaje supone un cambio o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica u otras formas de experiencia.
¿Pero que quiere decir todo esto y como puede esto ayudarnos a saber mejor como aprendemos?, más que nada después de haber visto los videos de “Learn, Move y Eat”, y también tras haber leído un poco sobre el tema hablare sobre cómo es que aprendemos y de que formas es que realizamos lo anterior. Más que nada aprendemos de diferentes formas, desde muy pequeños desarrollamos una de la más habituales, y es que cuando somos niños solemos aprender ciertas cosas básicas que se pueden imitar, es decir aprendemos por repetición, usualmente de nuestros padres es que adquirimos están ciertas acciones básicas del ser humano. Otro de los conocimientos que adquirimos de pequeño es que esta “bien” y que esta “mal” ya que los padres suelen regañar a los hijos si hacen algo malo y en el caso de que se haga algo bien se le estimula positivamente. Tiempo después cuando crecemos, nos empezamos a dar cuenta que hay muchísimas formas de aprender cosas nuevas que la repetición no nos podía otorgar o que en el mejor de los casos nos la hubiese proporcionado con mayor grado de dificultad. Una de estas formas es la compresión de los elementos o patrones que rigen ciertas disciplinas aunado a la constante práctica, por poner un ejemplo rápido: cuando se aprende a realizar operaciones matemáticas (con excepción de las tablas de multiplicar que esas se suelen memorizar mediante repetición), uno debe comprender como funciona el sistema ya sea de suma o resta, en vez de aprenderse por ejemplo el resultado de restarle a 1450 el número 823. Este tipo de aprendizaje es el que nos ayuda a realizar la gran parte de nuestras habilidades y puede estar generado mediante algún tipo de lectura o la enseñanza de un maestro o tutor. Grandes habilidades artísticas se desarrollan mediante este método de aprendizaje, ya sea la música o la pintura, el conocimiento de ciertas bases y el apoyo de la constante practica de estas bases llevan a mejorar cada vez más nuestras habilidades, cosas que la repetición no podría haber logrado. Por ultimo tenemos el aprendizaje en experiencias vividas, a lo largo de nuestra vidas nos pasan cosas ya sean buenas o malas y en base a estas respondemos en el futuro a experiencias similares.

En cuanto a los videos de “Learn, Move, y Eat”, más que nada puedo comentar que en estos aparece un tipo que a lo largo del mundo va realizando diferentes tipos de actividades, sobre todo en LEARN y EAT, ya que en estos videos o está probando comida nueva, comida que probablemente sabrá diferente a la que él ha probado en su país o pueblo natal, proporcionándole esto nuevos conocimientos acerca de la comida de diferentes países, como esta sabe y es diferente a la que él está acostumbrado, será este entonces un conocimiento aprendido a través de la experiencia; así como en el video LEARN le enseñan ya sea diversas actividades e incluso el proceso que se debe llevar a cabo para realizar esta misma comida. Por otro lado en el video MOVE más que nada se muestra como viaja a diferentes partes del mundo, en este video se podría decir que se da paso a los otros dos, ya que es una visión más general de viajar a otro lugar, claro que en lo que viaja prueba comida y aprende sus actividades cotidianas lo cual hace conocer más de la cultura del  lugar.

Bibliografía: